Con el paso del tiempo estoy cada vez más convencida de que la realidad supera a la ficción. Por eso, entre mis lecturas hay un creciente número de reportajes y libros denominados como non-fiction. Es un género prácticamente desconocido en España (si me equivoco, por favor corregidme), así que hoy traigo una selección de libros publicados en la patria del Emperador del reportaje, Ryszard Kapuścinski, donde non-fiction vende mejor que las novelas. Al mismo tiempo, quizás os ayude decidir adónde ir – o no - de vacaciones.
81:1. Opowieści z Wysp Owczych – 81:1. Relatos de las Islas Feroe

Jutro przypłynie królowa – Mañana vendrá la Reina

Pitcairn es una pequeña isla rocosa de tan solo 4 km2, perdida en el Océano Pacífico. Constituye el territorio británico de ultramar más alejado de la metrópoli y está habitada por unas 60 personas – descendientes de los 9 marineros británicos amotinados en el Bounty y de las 12 mujeres tahitianas que éstos llevaron consigo en su huída. Desde fuera la isla puede parecer un paraíso tropical. En realidad, situada a 2 días en barco desde el trozo de tierra firme más cercano, Pitcairn se ha convertido en una cárcel gobernada por terror. Las relaciones entre los vecinos están sometidas a unas reglas implacables como consecuencia del aislamiento geográfico e histórico. No existe la privacidad, no se puede huir, no se puede ocultar nada. Todo esto causó una sensación de impunidad y llevó a una horrorosa costumbre convertida en una norma social de la que el mundo se enteró en 2004, cuando por fin algunas de las mujeres de Pitcairn se atrevieron a hablar de las violaciones a las que habían sido sometidas desde muy pequeñas. Los favores, la ayuda o las deudas los pagaban las mujeres violadas incluso por sus familiares. Los juicios y las condenas fueron una farsa, los que apoyaron a la acusación – perseguidos en Pitcairn y considerados traidores.
Mañana vendrá la Reina es mucho más que un reportaje sobre la vida de los descendientes del Bounty. Es una metáfora de una sociedad que paulatinamente iba olvidándose de las normas morales como consecuencia de su aislamiento, la endogamia, la incultura e indiferencia. Es un estudio de la maldad de la que es capaz alguien impune, alejado de sus raíces culturales y éticas. Asombra la facilidad con la que podemos perder la esencia de la humanidad y cruzar la frontera del mal. Un pequeño libro de apenas 170 páginas que deslumbra con la fuerza de su mensaje y un análisis profundo de la naturaleza humana.
Białe. Zimna wyspa Spitsbergen- Blanco. La fría isla de Spitsbergen
Esto es un libro para los que detestan el calor. En Spitsbergen, la isla más grande del archipiélago noruego de Svalbard, hace frío. Está en el Ártico y su capital, Longyearbyen, es la localidad más septentrional del mundo. Viven allí unas 2 mil personas. Y más de 4 mil osos polares. En Spitsbergen hay gente de todo el mundo, siendo tailandeses la minoría más numerosa. Van allí por diferentes razones y pocos aguantan más de 2 inviernos polares. Porque allí es de noche durante 6 meses al año, el blanco se funde con el paisaje en una mancha y a veces, cuando sopla un viento fuerte, no se puede estar seguro dónde está el cielo y dónde el suelo ya que la nieve parece estar cayendo desde abajo.
¿Cómo se vive allí? ¿Quién y por qué lo hace? ¿Cómo aguantan el frío y la oscuridad?
La autora nos lleva por los lugares más interesantes de la isla- Longyearbyen, las minas y pueblos rusos abandonados, el Banco Mundial de Semillas, hyttas- las tradicionales casas de madera. ¿Cómo se calientan? ¿Qué comen los habitantes de Spitsbergen cuando el clima impide que las provisiones lleguen a la isla?
Simplemente fascinante.
Dom nad rzeką Loes – La casa a la orilla del Loes
Mateusz Janiszewski
Czarne, 2014
¿Quién sabe dónde está Timor del Este? Desde el siglo XVI era una colonia portuguesa con el olor a sándalo. Cuando en los años 70 del siglo pasado los portugueses se fueron, el territorio fue invadido por la Indonesia de Suharto. Durante la ocupación indonesia murieron más de 200 mil personas como consecuencia de la guerra, hambre y torturas. Aunque Timor del Este goza de la independencia desde 2002, su situación interna es muy inestable y la violencia y la pobreza afectan a la gran mayoría de la población.
Timor del Este bajo el dominio indonesio fue el escenario de un atroz genocidio. La titular casa a la orilla del Loes, el río fronterizo con la parte indonesia de la isla, es el símbolo de todo lo allí ocurrido. ¿Sería un lugar de tortura de las milicias indonesias? ¿Cuántas personas perderían allí la vida? Son algunas de las preguntas que hace Mateusz Janiszewski, un joven médico quien trabajó allí como voluntario por su propia cuenta en una clínica independiente en Dili. Analizando los acontecimientos de la historia timorense, el autor enseguida llega a la conclusión de que nadie es bueno ni malo. Los aparentemente inocentes e indefensos pueden ser igual de culpables y peligrosos que sus adversarios. En una sociedad pobre, hambrienta y depravada tras años de violencia extrema basta con lanzar una proclama en contra del vecino para que se desate una masacre. Janiszewski señala a la llamada industria de la ayuda humanitaria como la principal responsable de la fatal situación como el resultado de su desinterés por las particularidades del país, desidia e inercia. Porque la industria humanitaria y la ayuda humanitaria son dos cosas totalmente distintas…
No obstante, lo que más me sorprendió en este libro ha sido su estilo – elegante y hábil al mismo tiempo. Mucho más poético y bello que el empleado normalmente por los autores de los reportajes. El estilo de Janiszewski tiene algo inquietante, que hace que nos contagiemos del terror y la tensión reinantes en Timor. Otro libro absolutamente embriagador, que se lee con una mezcla de miedo y fascinación – dos sentimientos que despierta el mal.
¿En cuál de estos lugares os apetecería pasar las vacaciones?